Desde el albor de la fotografía la gente ha hecho retratos. La popularidad alcanzada por los daguerrotipos a mediados del sigloXIX le vino en gran parte de la demanda de retratos baratos. Los estudios de fotografía se multiplicaron en las ciudades del mundo, y algunos tiraban más de 500 placas al día. El estilo de esto trabajos tempranos reflejaba las dificultades técnicas asociadas a tiempos de exposición de 30 segundos, así como la estética del los tiempos. Los sujetos se solían sentar delante de fondos de color liso, y se iluminaban con la tenue luz de una ventana, o como mucho con lo que se pudiera conseguir a través de espejos.
Tipos de retrato
Se puede hablar de tipos de retrato según el tipo de plano.
- Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde los pies a la cabeza.
- Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
- Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
- Busto o Plano medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
- Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
- Primerísimo primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
- Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.
Iluminacion
Segun la iluminacion;El reloj de Millerson
Se supone una esfera de reloj centrada en la figura de quien retratas y cuya nariz siempre apunta a las seis
La dirección de la luz puede ser:
-
frontal (de 5 a 7)
-
contra (de 11 a 1)
-
lateral (de 7 a 9 y de 3 a 5)
- kicker (de 1 a 3 y de 9 a 11)
Independientemente de los medios tecnicos.Un trabajo realizado en estudio,con todo tipo de iluminacion,y un control absoluto de la escena perfectamente medida , una modelo profesional, maquilladora,camaras profesionales etc, etc pueden dar un resultado “casi” perfecto. Pero lo fundamental, (para mi) la verdadera dificultad del retrato, está en capturar la verdadera expresion de la persona, con la maxima naturalidad.Sin adoptar poses forzadas,que sea ella misma.En la mayoria de los casos,es mejor recurrir al “robado” esto es, cuando no está mirando a camara,y se encuentra relajada.
Todo es cuestion de segundos,o la “pillas” o la pierdes.
Ouch………….esto me hace acordar a Historia de los medios…
😉 Hay una foto con esta modelo en tu gal que me gustó mucho. Sólo pude votarla sin comnetar.
Bueno luego vuelvo!