HDR son las siglas de “High Dynamic Range” (Alto Rango Dinámico)
aunque el nombre completo de esta tecnología es “High Dynamic Range Rendering” o HDRR (Renderizado de Alto Rango Dinámico). Ésta nueva tecnología de renderizado imita el funcionamiento del iris en el ojo humano.
Si nos encontramos en un pasillo muy oscuro, el iris se abre para permitir la entrada de una mayor cantidad de rayos lumínicos dándonos la sensación de que este pasillo se “ilumina” ligeramente.
Si nos encontramos en una zona ampliamente iluminada, el iris se cierra, para evitar la entrada masiva de rayos lumínicos (y evitar daños en la retina), dando una sensación general de que la zona se “oscurece” ligeramente.
Si al final del pasillo antes mencionado, ponemos un objeto, y entre éste objeto y nosotros, ponemos un potente “punto de luz”, sucede que el objeto “desaparece” detrás de los rayos de luz, y las zonas oscuras que antes se hallaban mas “iluminadas” debido a la apertura del iris, vuelven a oscurecerse.
Básicamente, el iris se adapta a la “luminosidad general” de la zona. Como hay más zonas muy iluminadas que zonas oscuras, el ojo se adapta a las primeras. Si el punto de luz desapareciera, predominarían las zonas oscuras, y nuestra vision se adaptaría a ellas.
El HDRR simplemente imita de forma realista esta situación, añadiendo un componente extra de realismo
(c) igal_11
El uso de imágenes HDR en graficos fue desarrollado por Paul Debevec, se piensa que fue la primera persona en crear este tipo de imagenes para crear mayor realismo luminístico y animar objetos gráficos animados.
Gregory Ward creó el formato de archivo RGBE para Radiance en 1985 y todavía es el formato mas utilizado para HDR.
HDR en Fotografía
Es una tecnología de reciente aparición en fotografía que también se beneficia de este realismo y consta en tomar 3 fotografías una subexpuesta (-2 pasos) otra normal y la otra sobreexpuesta (+2 pasos). Los nuevos programas de edición fotográfica comienzan a venir equipados con un render que permite unificar las 3 imágenes consiguiendo el efecto HDR.
(c) http://3ahar.livejournal.com/
Ejemplo de fotografía HDR
Haciendo las fotografías
Para hacer las fotos vamos a usar el tripode. Si la cámara permite el modo de bracketing u horquillado lo seleccionaremos. En otro caso, tendremos que disparar manualmente las distintas fotos ajustando la velocidad de obturación en cada toma, manteniendo la misma apertura del diafragma. En caso de que fuera necesario hacerlo manualmente, es fundamental que el trípode esté perfectamente asentado, ya que de otro modo la foto final saldrá movida.
Encuadramos la foto, y disparamos. Si hemos seleccionado el modo de bracketing, la cámara realizará varios disparos. En otro caso, iremos ajustando manualmente los parámetros y disparando
La finalidad de este proceso,consiste en obtener la misma imagen,con distintos valores de exposicion.Para posteriormente, mezclarlas mediante programas informaticos.
Enlaces externos
- HDR en Flick
- Las mejores fotos de HDR
- 8 Consejos Clave para hacer Fotos HDR Impresionantes
- Más fotos de HDR
Fuentes;
wikipedia
dzoom
I love hdr photography
gracias por la informacion me servira mucho para una ex`posicion en la universidasd ahora se de que hablar en clase sobre la tecnologia de los ultimos tiempos en fotografia.