Cuando la luz natural es demasiada débil para poder efectuar una exposición fotográfica, se hace uso del flash. Aunque normalmente también se puede utilizar para situaciones en que la luz es escasa. El flash puede sirve para tomas fotográficas de buenos primeros planos y retratos en exteriores.
El flash emite destellos de luz muy breves que bloquean el movimiento tanto del motivo como de la cámara. La luz emitida por el flash no se puede medir con el exposímetro normal de la cámara. Es imprescindible coger como referencia el número guía que permite calcular el diafragma en relación a la distancia del motivo.
El Flash fotográfico es un dispositivo que actúa como fuente de luz artificial para iluminar escenas en fotografía. Se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la instantánea con una exposición determinada aunque también tiene otros usos. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.Existen varios tipos de flash:
- El flash de lámpara, que en la actualidad ha caído en desuso, sobre todo porque había que reponer la lámpara en cada uso.
- El flash electrónico, que es instantáneo y debe estar bien sincronizado con la apertura del diafragma.
- Flash estrobostópico (electrónico) o múltiple: En vez de emitir un solo haz de luz, emite varios. Si el sujeto está sobre un fondo oscuro y el sujeto se mueve, obtendremos una imagen en movimiento.
- El flash por simpatía, que se usa en los estudios fotográficos. Consiste en la utilización de varios flashes, que funcionan por “simpatía” (al activarse uno se activan los demás).
El flash, por su corto alcance es menos útil cuando más lejos esta el sujeto. Los flashes más potentes no pasan de los 15 metros.
Otro de los usos del flash es el llamado flash de relleno que sirve para evitar, por ejemplo, las sombras duras del sol del mediodía. Tiene el inconveniente de que la imagen puede quedar algo plana.
Los profesionales también usan otros dispositivos; por ejemplo los difusores para suavizar la luz dura del flash.
Número guía
El número guía (NG para abreviar) es la unidad con la que se mide la potencia de destello de un flash. A mayor NG, mayor destello. Su utilidad radica en que nos permite determinar la abertura que seleccionaremos en modo manual a partir de dos valores: el propio número guía y la distancia a la que nos encontramos del sujeto a fotografiar. Si tenemos un flash con NG 55 como por ejemplo, el Canon Speedlite 550 EX, entonces nos encontraremos con una tabla como esta: El número guía suele venir calculado para ISO 100 y se duplica cada vez que se aumenta en 2 pasos la sensibilidad: un NG de 25 a ISO 100 equivale a un 50 a ISO 400.
Through-the-lens (TTL)
Como su nombre indica, el sistema de medición TTL se basa en la luz que llega al sensor a través del objetivo, permitiendo determinar con mayor precisión la duración del destello para una exposición adecuada. Su funcionamiento es sencillo, ya que dicho en pocas palabras, hace que la cámara le indique al flash cuando debe cortar el destello.
- Aunque en esto hay opiniones para todos los gustos, lo primero que tenemos que hacer cuando vamos a utilizar un flash es seleccionar una sensibilidad de ISO 100. Dejad sensibilidades mayores para cuando guardéis el flash en su bolsa.
- Si disponemos de un equipo mínimamente moderno sea de la marca que sea podremos aprovecharnos de la tecnología TTL y olvidarnos bastante de todo lo demás. Así que, aprovechadlo, poned el flash en este modo y centraros en las otras mil cosas que hacen buena una foto.
- Como norma general podemos decir que mientras que con la abertura controlamos la exposición del flash, con la velocidad de obturación lo hacemos con la luz ambiente. De este modo, disparando a una velocidad baja (entre 1/15 y 1/30) conseguiremos captar perfectamente la luz ambiente mientras que el destello del flash se encarga de congelar la imagen.
- Disparando a velocidades inferiores entramos en el terreno del open flash (flash abierto). Una de sus aplicaciones es la de iluminar grandes espacios disparando el flash hacia distintas zonas mientras dejamos el obturador abierto. Otra posibilidad es la de explorar opciones más creativas con las que captar el movimiento de un sujeto o el nuestro propio (ya sea moviendo la cámara o modificando la longitud focal en un objetivo zoom).
- Hay dos cosas que delatan una fotografía tomada con flash: sombras duras y brillos no deseados. Para evitar lo primero intentaremos rebotar el destello sobre alguna superficie cercana como el techo o una pared; aunque existen infinidad de inventos que se colocan sobre el flash para corregir este problema, nunca me han inspirado demasiada confianza (sacadme de mi error si disponéis de alguno y funciona). Con el segundo problema, el de los brillos en superficies como espejos, cristales (gafas incluidas) o cabezas poco pobladas de pelo, lo mejor es -siempre que sea posible- situarnos en un ángulo en el que deje de afectarnos (con 45º suele ser suficiente).
- Si disponemos de un segundo flash o un transmisor como el ST-E2 de Canon, un universo de posibilidades se abre ante nosotros: separar el flash del cuerpo de la cámara o jugar con la combinación de diferentes intensidades de destello. Tanto es así, que más adelante dedicaré un segundo artículo a este apartado.
- Finalmente, recordad que las mismas situaciones especiales que tenemos que considerar con la medición siguen presentes en la fotografía con flash. Si el sujeto es claro tendremos compensar sobreexponiendolo, y si es oscuro entonces justo lo contrario: subexpondremos.
Cálculo número guia.
El número guía (NG) es la unidad de medida de la potencia del destello que emite el flash, establecida a su vez por el fabricante para 100 ISO. En el caso de que utilicemos una película de 400 ISO, por ejemplo, o que practiquemos fotomacrografía, la potencia mínima de un flash deberá ser de (NG25). Si por el contrario deseamos utilizar el flash rebotado, necesitaremos un flash más potente, como mínimo un (NG40). El NG nos indica la medida de potencia relativa de una unidad determina. A veces al utilizar un flash de forma manual, el cálculo lo suele efectuar el mismo fotógrafo o profesional.
Partes del flash
Todo flash se compone básicamente de antorcha y generador. Generador: Es el conjunto de circuitos electrónicos que alimentan a la antorcha. El condensador: El principal componente del flash, tiene la capacidad de guardar energía eléctrica para soltarla instantáneamente, cuando se produce el disparo. Cuando se efectúa el disparo, el condensador es capaz de descargar toda su energía en una fracción de segundo, ésta va a la bombilla y se convierte en luz sin ningún retardo consiguiéndose un rápido destello. Antorcha: Es el tubo destello, es de descarga gaseosa a base de gas Xenón. El destello de este tubo destello se caracteriza por que tiene una temperatura de color de 5600º K, es decir, luz blanca, produce una luz dura direccional y tiene un alto rendimiento energético, produciendo poco calor. Fuente: La coctelera Digitalfotored
hola gracias por respuestas XD
que pedo
muy atinado el reporte que nos habrá de permitir el uso correcto del destello del flash
Impecable siempre. cuando hablas de “…Hay dos cosas que delatan una fotografía tomada con flash: sombras duras y brillos no deseados. Para evitar lo primero intentaremos rebotar el destello sobre alguna superficie cercana como el techo o una pared; aunque existen infinidad de INVENTOS que se colocan sobre el flash para corregir este problema,…” , Tienes en tu conocimiento otros INVENTOS, pero para producir reflejos con Lúz natural.. por ejemplo, de agua. MUCHAS GRACIAS. Siempre muy útil