Cuando nos encontramos ante una imagen no basta con sacar nuestra cámara y disparar al azar, además de que todo lo que vemos salga en el encuadre es necesario disponer los elementos de una forma armoniosa para que su lectura sea correcta.Disponer los elementos correctamente se puede hacer de una forma intuitiva, pero hay que tener en cuenta algunas nociones básicas que no solo la fotografía utiliza, en la pintura y el cine se utiliza de igual manera. Como podéis suponer se han escrito millones de ensayos sobre el tema y aquí lo vamos a tocar de una forma genérica. Particularmente siempre me he nutrido de la obra de pintores, fotógrafos y cineastas… incluso autores de comic para tratar de evolucionar en este aspecto. De todas esas influencias siempre se destila un estilo propio y aunque rompamos las normas siempre hay que hacerlo con conocimiento de causa, no podemos transgredir lo que desconocemos.Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el punto de vista, a grandes rasgos no es lo mismo realizar una toma frontal que elegir un punto de vista alto ó uno a nivel del suelo, el punto de vista nos sugiere al autor… podemos poner nuestra imagen a la altura de los ojos de un niño o también deun gato… sugiriendo su visión, también nos puede ayudar a enfatizar dimensiones, en ocasiones puede hacer que una persona parezca más alta o un edificio más majestuoso. Si escogemos una toma picada, puede darnos una visión más global de la escena o puede ayudarnos a colocar dos elementos lejanos en un mismo plano. :
No debemos olvidar tampoco en este aspecto la angulación lateral, no siempre hay que ver de frente los elementos, establecer fugas suele crear dinamismo en las imágenes. Pasamos a continuación a lo que se denominan las 3 leyes de oro de la composición, son muy conocidas y datan de la época griega. Son tan seguidas como trasgredidas y podemos resumirlas en 3: ley del horizonte, ley de la mirada y ley de los tercios.
Ley del horizonte: Según esta ley debemos dividir el encuadre en tres recuadros simétricos y debemos colocar la parte que deseemos destacar de la imagen en dos de ellos y la menos destacada en el sobrante, esto no debe utilizarse solo para paisajes pudiendo usarse para todos los motivos que fotografiemos.
En la siguiente imagen podemos ver una muestra de esto
Ley de la mirada: Según esta ley todo lo que fotografiemos debe tener más espacio en su parte frontal que en su parte trasera, es lo que habitualmente denominamos aire, en esta ley cabe todo no solo las figuras humanas. Si tenemos una moto en una competición hay que dejarle un recorrido dentro de la imagen para crear la sensación de movimiento, fijaros como cambia la siguiente imagen :
Ley de los tercios: Esta ley nos dice que debemos dividir el encuadre en tres partes horizontales y tres verticales, utilizando para ello líneas imaginarias y en los puntos de intersección de estas líneas debemos colocar los puntos de interés. De esta forma conseguimos que la composición sea equilibrada.
Para solucionar una fotografía con los elementos que disponemos podemos utilizar muchas formulas, paso a enumerar alguna de ellas:
La simetría: La simetría está presente en la mayoría de las cosas que conocemos, nosotros mismos somos un plano simétrico, así como un pino, una botella o un un avión. Utilizar el encuadre como un plano simétrico nos da sensación de orden y de equilibrio, si bien su uso excesivo es bastante aburrido. La simetría no siempre tiene por que tener elementos idénticos también la pueden constituir dos análogos que generen esa impresión. :
El ritmo: El ritmo no es otra cosa que la repetición de elementos iguales, como oí hace tiempo la repetición genera orden. Dentro de este punto hay otro interesante y es que si dentro de un grupo de elementos iguales introducimos otro desigual este destacará gracias a su diferencia. :
Las líneas: Las líneas en fotografía nos provocan sensaciones, si elegimos líneas verticales la sensación será de rigidez y aplomo al igual que una línea de edificios, si las líneas son horizontales esta será de calma y tranquilidad por su analogía con el horizonte, si son oblicuas nos sugerirán cierto movimiento y si estas son quebradas crearemos una sensación de desorden y desequilibrio. Las líneas curvas por último dan una sensación de velocidad y movimiento. Estos conceptos compositivos están basados en asociaciones de ideas, generalmente asociamos lo que vemos a circunstancias estándar. : El equilibrio: El equilibrio en una composición no es otra cosa que colocar los elementos de una forma armoniosa, como el concepto es vago y difícil de definir caben muchas interpretaciones, pero podemos acercarnos a algo parecido a una interpretación si pensamos que al colocar distintos elementos en una imagen el peso del encuadre visualmente suele fallar en alguna de las partes. Si contamos con una imagen simétrica las cosas son fáciles, pero si la imagen no lo es podemos demostrarlo de una forma gráfica. :
Claramente podemos ver en las dos imágenes que contienen los mismos elementos y colores como una de ellas se muestra más equilibrada mientras la otra claramente nos dá una sensación de imprecisión. También podemos equilibrar una imagen colocando elementos a un lado de la misma que compensen los de la zona contraria. :
La composición afortunadamente admite muchas interpretaciones, tantas como autores, por eso el próximo mes tocaremos más conceptos. Espero que os guste.
A continuación vamos a hablar de los planos, no son más que las escenas en las que se desarrolla una imagen, el elemento en la primera escena constituye el primer plano y si hay más escenas de denominan, segundo, tercero…el último siempre será el fondo.
Podemos jugar con ellos dentro de la imagen de muchas formas y siempre contando con ellos como un espectador, hay que pensar siempre el resultado final y la mejor manera de destacar lo que fotografiemos.
El sujeto se destaca en primer plano y el fondo aparece desenfocado atrayendo más la atención al frente
El primer plano aparece desenfocado y el segundo a foco, en este caso el primer plano actúa como un marco que dirige la mirada hacia el segundo.
Los dos planos aparecen a foco pero se genera una continuidad en los elementos.
Los dos planos a foco y en cada uno de ellos se muestran escenas diferentes.
Como hemos dicho antes en la composición no hay nada escrito, pero la escritura marca el orden en el que solemos percibir las imágenes. Dicho de otra forma solemos ver las fotografías igual que un libro, nuestra vista se mueve de izquierda a derecha. Para demostrar esto valgan estas imágenes:
No es difícil saber cual es la escalera que sube y cual la que baja.
De igual forma tampoco es difícil adivinar cual de estos tractores va y cual vuelve.
Tocaremos por último los colores, A la hora de componer debemos tener en cuenta los colores y su significado.
Lo primero es definir un concepto y es el de color frío y caliente. Los colores calidos van desde el amarillo al rojo y los fríos del azul al verde. De igual forma asociamos las sensaciones térmicas a los colores y como analogía podríamos decir que los colores calidos atraen y los fríos alejan.
Podemos calificar los colores en tres grupos: Análogos, complementarios y equidistantes Los análogos son los que se encuentran en un mismo tono (amarillos, tierras, mostazas), los complementarios son los que se encuentran en el opuesto de la rueda de color (verde y magenta, azul y amarillo, rojo y Cyan) y los equidistantes son aquellos que se encuentran a igual distancia en el círculo de color (Rojo, verde y azul ó Cyan, magenta y amarillo).
Combinando los colores podemos conseguir composiciones armónicas o jugar con el contraste. Las composiciones armónicas combinan colores del mismo tono o de distinto pero que mantienen pigmentos de los otros. Una composición armónica debe tener un color principal o dominante, uno tónico o nota de color que sería su complementario y otro de transición que actúa como conciliador y que se encontraría equidistante entre los otros dos.
El contraste puede ser del mismo tono de color o de distinto pero siempre debe apreciarse una variación de densidad o de saturación acentuada, la diferencia de tonos atraerá la atención.
Por último hablaremos del significado de los colores, todos debemos de ser conscientes de lo que el uso de ciertos colores puede transmitir y en una fotografía cuyo primer impacto visual suele ser el color marca muchas veces la diferencia.
El blanco transmite paz, pureza, inocencia.
El negro es el color de la muerte, lo oculto, el mal, también es el color de la elegancia.
El amarillo es el color del sol y transmite alegría, jovialidad, energía e impulsividad.
El rojo es el color de la sangre, nos muestra pasión, ira, fuego.
El naranja es similar al amarillo pero simboliza el entusiasmo y lo positivo.
El azul es el color del frío, comparte con el verde la sensación de tranquilidad y es el color que mejor simboliza los sueños.
El violeta es el color de lo místico, de la suntuosidad, en ocasiones simboliza la muerte.
El verde simboliza relajación, tranquilidad, es el color de la naturaleza.
El marrón es el color de la tierra, simboliza lo masculino, lo severo lo árido.
El significado de los colores es asociativo y depende del contexto en que sean utilizados para que transmitan las sensaciones que buscamos.
Espero que este tutorial os haya servido de ayuda.
Gracias por el tutorial,este blog esta muy interesante