![]() |
![]() |
||
![]() |
La palabra xilografía proviene del término griego “xylon” – que significa madera – y del término “grafos” – grabado -. Por tanto, cuando hablamos de una xilografía o grabado xilográfico nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de madera. El proceso xilográfico consiste en dejar en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, mientras que el resto se vacía. En el momento de imprimir se entinta la superficie que sobresale. La xilografía juntamente con el linograbado se constituyen els principales técnicas de grabado en relieve. Para hacer un grabado xilográfico sólo son necesarios un bloque de madera y las herramientas para grabar esta madera, es decir, las gubias y los buriles. Además para transferir el dibujo original sobre la plancha necesitamos papel vegetal y papel de calco. Para entintar necesitamos tinta, una espátula, un rodillo (cilindro) y una superficie donde batir la tinta. Para imprimir necesitamos papel y una prensa o cualquier otra herramienta con la que hacer presión. Las maderas que se utilizan para grabar pueden ser de cualquier tipo, si bien y en función del grado de dureza y densidad podríamos obtener unos resultados diferentes. La madera se puede trabajar o bien en el sentido de la fibra o bien en sentido perpendicular. Cuando se trabaja en el sentido de la fibra se habla del grabado a fibra o a hilo. En este caso se utilizan maderas como las del chopo, el plátano, el abeto, el cerezo, el peral o la noguera, y las herramientas utilizadas son las gubias. Cuando se trabaja en el sentido perpendicular a la fibra se habla del grabado a contrahílo o a testa. En este caso se suelen escoger maderas más duras, como ara el boj. Las herramientas que se utilizan son gubias y buriles muy parecidos a los utilizados para el grabado al metal ya que al tallar la madera en sentido contrario a la fibra, ésta ofrece más resistencia. La xilografía a testa permite llegar a un nivel de detalle y una ejecución mucho más esmerados que en el caso de la xilografía a hilo. HISTÒRIA La xilografía es el sistema de grabado más antiguo que se conoce. En Oriente ya se practicaba des del siglo VII, especialmente para la estampación de tejidos. En Europa su introducción fue más tardía y, aunque los primeros testimonios que se conservan son del siglo XIV – juegos de naipes, estampas religiosas y calendarios -, habrá que esperar hasta el siglo XV, con la difusión del papel, para poder hablar de la auténtica expansión de la xilografía. A pesar de que es una técnica básicamente aplicada a la reproducción de imágenes, también fue utilizada para la reproducción de textos. La gran expansión de la xilografía se produjo en el siglo XV, sobre todo en Alemania, donde destaca la figura de Albrecht Dürer. También hemos de tener en cuenta la obra de Lucas Cranach y ya en el siglo XVI la de Hans Holbein. En el siglo XVII el grabado en madera entró en una fase de declive al verse desplazado poco a poco por el grabado en metal. A pesar de ello, en la siguiente centuria se vivió un verdadero resurgimiento, fruto de la difusión de la xilografía a testa llevada a cabo por Thomas Bewick. Esta nueva técnica de talla de la madera permitía alcanzar un nivel de precisión muy elevado, lo que motivó que durante el siglo XIX se aplicase sobre todo a la ilustración de libros y de publicaciones periódicas. Una vez liberada de su función utilitaria, gracias a la aparición de la fotografía y de los sistemas fotomecánicos de reproducción, artistas como Paul Gauguin, Eduard Munch y los miembros del grupo expresionista alemán “Die Brücke” encontraron en la xilografía un extraordinario medio de expresión y creatividad. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN 1. Preparación de la plancha: Una vez se ha elegido el tipo de madera más adecuado, se ha de preparar el bloque de madera para poder grabar sobre el mismo. En primer lugar, elegiremos un fragmento de madera de la medida correspondiente al grabado. Según sea ésta, la plancha de madera no podrá ser de una sola cola, sino que se obtendrá a partir de la unión de diferentes fragmentos. Para obtener un grabado de buena calidad es imprescindible que el grosor de la plancha sea totalmente uniforme en cualquier punto y que la superficie sea absolutamente lisa y no presente ni nudos ni vetas. Si no se cumplen estas condiciones es preciso limarla para que no presente problemas a la hora de imprimir. Finalmente se impregna de aceite para tapar los poros y se deja secar una temporada. 2. Obtención del dibujo: Para dibujar la imagen que queremos grabar sobre la plancha de madera se puede hacer de dos formas. Una opción es dibujar directamente sobre la madera y la otra traspasar la imagen a partir de un dibujo original hecho sobre papel. Por ello es aconsejable dibujar el original sobre una hoja aparte, realizar un calco con un papel transparente, invertirlo y transportarlo sobre la superficie de madera, intercalando un papel carbón, y después reseguir el dibujo con una punta dura. 3. La talla: Una vez hemos traspasado el dibujo sobre la plancha de madera se comienza propiamente a grabar, es decir a vaciar todas aquellas partes de la plancha que no queremos que queden impresas. Según la madera con la que se trabaja y la dirección del corte, se utilizan diferentes herramientas. Para grabar maderas blandas ya hemos dichos que se utilizan gubias. En cambio, para grabar maderas duras y a testa se opta por gubias y buriles parecidos a los del grabado sobre metal. Las diferentes secciones que presentan estas herramientas nos permiten obtener trazos de carácter muy diverso. Una gubia con un perfil muy abierto es adecuada, por ejemplo, para vaciar grandes superficies. Un buril, en cambio, nos permitirá realizar trazos muy finos. A la hora de grabar se suele apoyar el bloque de madera sobre un almohadón de cuero. De esta forma se puede hacer girar la plancha en las dos direcciones sin mover la mano y así controlar mejor la talla. En este sentido también es importante coger correctamente la herramienta y procurar que esté siempre bien afilada. Para imprimir una plancha es preciso ejercer un presión o bien de tipo manual o bien de tipo mecánica. En los métodos de impresión manual, la presión se aplica mediante rodillos (cilindros), tampones, cucharas, etc.… Este sistema se utiliza durante el proceso de trabajo para las pruebas de estado y sólo permite obtener un número limitado de estampas. Cuando el tiraje es más elevado se utilizan métodos de presión mecánica, es decir prensas, preferentemente las “tipográficas”. Una de las ventajas que ofrecen las prensas es que la presión se ejerce de manera uniforme sobre toda la superficie de la madera. El paso previo a la impresión consiste en entintar la superficie de la madera. Antiguamente en este proceso se utilizaban unas balas o tampones, pero hoy en día se utilizan rodillos (cilindros) que permiten distribuir la tinta de manera más uniforme. A continuación, se sitúa la plancha entintada en la superficie horizontal de la prensa denominada platina. Sobre la madera se coloca suavemente y con un solo movimiento la hoja de papel en la que se estampará la imagen. Para proteger el reverso de esta hoja y para facilitar la presión uniforme de la prensa se coloca sobre el papel un cartón o fieltro y se ejerce la presión. Una vez se ha impreso el dibujo se retira el cartón o fieltro y se levanta la hoja de papel estirándola por un ángulo. Es importante tener en cuenta que tanto el tipo de tinta como el tipo de papel que se utilicen condicionarán el resultado final del trabajo. Finalmente, tenemos el dibujo original sobre un papel y, por lo tanto, hemos llegado al final del proceso. Ahora, a partir de la misma xilografía y tan sólo repitiendo el proceso de entintado y de impresión, podemos obtener una cantidad ilimitada de estampas idénticas. Estamos, por lo tanto, ante un producto seriado. Una vez terminada la estampación, el artista suele firmar y numerar a mano todos y cada uno de los ejemplares. La numeración sirve para indicarnos la amplitud del tiraje y el orden de impresión. Así pues, cuando en una litografía encontramos escrito, por ejemplo, 1/75 quiere decir que de una edición de 75 ejemplares, la estampa que poseemos es la número 1. Además, el artista se reserva unos cuantos ejemplares para su colección personal, ejemplares que se denominan Prueba de Artista. Estas copias identificadas con las iniciales P.A., generalmente representan el 10% de la edición y en principio no son para uso comercial. XILOGRAFÍA EN COLOR El procedimiento para obtener una xilografía en diversos colores consiste en grabar una plancha diferente para cada uno de los colores que deseamos y después irlos imprimiendo uno sobre otro. No podemos olvidar que en el tiraje la superposición de dos colores dará lugar a un tercer color. Un grabado en colores de calidad se caracteriza por una perfecta superposición de las superficies coloreadas. Para conseguir que los colores tan sólo se pisen cuando sea necesario se utiliza un sistema de registro. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |