Bokeh, pronunciado ‘boqué’, es un concepto japonés (ぼけ boke) que significa desenfoque. En fotografía se utiliza este concepto para referirse a la calidad subjetiva de un objetivo por la estética de las zonas desenfocadas que produce en una fotografía.
Se trata por tanto no de la cantidad de desenfoque que un objetivo produce, sino de cómo es. Para la fotografía de determinados motivos, es interesante que el fondo quede desenfocado para evitar distracciones al observar la fotografía y resaltar de este modo el motivo. Mientras que unos objetivos muestran los objetos desenfocados como manchas circulares, otros lo hacen en otras formas, colores y contrastes. Estas formas como manchas suaves de color que toman los objetos desenfocados es lo que caracteriza el bokeh de un objetivo.
Se trata por tanto de una cualidad subjetiva. Las propiedades por las cuales un objetivo produce un bokeh agradable a la vista, no están todavía del todo claras. El número de láminas del diafragma por sí mismas no son un indicio fiable de si se obtendrá un bokeh en forma de una agradable neblina o un bokeh duro. Por lo general, los objetivos zoom tienden a producir un mal bokeh aunque no es siempre el caso. Un bokeh agradable es especialmente importante en objetivos muy luminosos, pues en sus mayores aperturas de diafragma pueden producir una profundidad de campo mínima. También es muy importante para objetivos de retratos pues el fotografo de retratos prefiere profundidades de campo cortas para hacer desaparecer el fondo resaltando el motivo.
Los objetivos catadióptricos, debido a su construcción de espejos, producen un bokeh especial reproduciendo los objetos desenfocados en forma de anillos y no de manchas. Los objetos delgados y alargados del fondo aparecen frecuentemente como un doble contorno.
Ejemplos de bokeh
Me encantan las fotos con Bokeh, de hecho mi inversión en objetivos caros se debe a eso, por mucho que me digan “Un f4 con IS es como un f2.8 sin IS…” no señores, no…
Pero ¿qué es el Bokeh?
La mejor definición de Bokeh la leí hace relativamente poco de mano de Kirai en su nuevo blog de fotografía
“Bokeru” (暈ける) en japonés significa “borroso” o estar “fuera de foco”. Es un verbo japonés que se utiliza en cualquier contexto, para decir que ves borroso sin gafas, o para hablar del difuminado de un dibujo etc. Pero resulta que en el contexto de la fotografía surgió el uso de “bokeru” no como verbo sino como nombre cambiando “boke” (ボケ) para designar el área desenfocada de una foto. La palabra triunfó y es utilizada por fotógrafos de todo el mundo, aunque no se porqué le añadieron una “h” al final y se quedó en “bokeh”.
Como veis se refiere a la parte desenfocada de la foto, aunque muchas veces se habla de Bokeh cuando ese desenfoque es de “calidad”. ¿Y cuando es de calidad? Es de calidad cuando la transición de las zonas enfocadas a las desenfocadas es suave y no se percibe demasiado. Además también juega un papel importante el número de aspas que tenga el diafragma. Por ejemplo; El Canon f1.8 II tiene 5 aspas y el 50 f1.4 y f1.2 tienen 8. Eso significa que los desenfoques de luces con el f1.8 son bastante feos porque dan pentágonos, en cambio los otros al ser octogonales aparecen mas como círculos y son más agradables.
En retratos es increíble el usarlo pero hay que tener cuidado, los ojos debe estar en el mismo plano que el sensor, si queremos un buen Bokeh necesitamos tener una profundidad de campo pequeña (diafragma abierto) y eso hace que sea crítico este punto. A mi, personalmente me encanta usar la apertura f2.2 y ahora en Full Frame mas, no os recomiendo usar aperturas máximas de objetivo porque no rinden para nada.
Como habréis visto la profundidad de campo y el Bokeh van de la mano, a menos profundidad de campo mayor Bokeh, es simple, aquí véis una secuencia de fotos desde f1.2 a f16, veréis como la profundidad de campo se va ampliando y lo hace en mayor medida hacía las figuras de detrás.
En este caso podéis ver como cambia usar una apertura de f1.2 sobre la valla y luego pasarlo a f9, cuando menor es la apertura mejor es el Bokeh.
Y en estas dos últimas fotos podéis ver como cambia el bokeh en función de sujeto enfocado en ambos casos usamos f2.2 pero en el caso del perro enfocado hay mas zona con foco.
Espero que os haya dado a entender un poco mejor este concepto, y que entendáis así que un 24-70 f2.8 puede dar mejor bokeh que un f4 (Vale que hay miles de factores y que el objetivo rendirá más a aperturas más cerradas, pero a los que somo uno locos de los diafragmas abiertos…)
Si no te puedes costear un objetivo luminoso siempre puedes tirar de photoshop
Fuente: fotomaf
buen explicacion saludos desconocia el termino bokeh
Muy interesante este blog, me pasare de vez en cuando!
Un saludo.
furket
muchas gracias por la información, me ha parecido muy interesante,
Oscar
Pingback: Bokenh y profundidad de campo en fotografía « Realidad Alternativa