
Hay que tener en cuenta que el origen de la película de color está en la de B/N. La película de color se compone de tres capas de emulsión superpuestas; cada capa descansa sobre el mismo principio que en la foto en blanco y negro, pero ésta sólo es sensible a un tercio del espectro de la luz (azules, rojos o verdes). Cuando la luz incide sobre la película, el resultado es el mismo que en un negativo de B/N pero en diferentes capas. El proceso es similar (aunque no igual) tanto en las diapositivas (imágenes por inversión) como en las películas (negativos color).
En la operación que conduce a la obtención de los colores (o sea el revelado), y para entenderlo, el negativo reacciona como si se tratase de tres diferentes (un negativo por capa de color). Por ello, los rojos del sujeto producen fuertes depósitos de plata sobre la capa sensible al rojo del negativo – sin dejar el más mínimo rastro sobre las demás capas.
Los tres colorantes que resultan del proceso químico se transforman en sus primarios sustractivos (cyan, magenta y amarillo).
|
 |
COLOR ADITIVO. Es cuando un color se empela en la síntesis aditiva de color, mediante su mezcla con otro u otros. Los colores aditivos primarios son el rojo, el verde y el azul, con cuya combinación se puede conseguir casi cualquier color. |
COLORES COMPLEMENTARIOS. Son parejas de colores que, cuando se mezclan por síntesis aditiva dan una luz de tono gris (teóricamente el blanco). Por ejemplo, se obtiene gris cuando se mezclan la luz amarilla y la luz azul; así pues, el amarillo es complementario del azul y viceversa. Otras parejas de colores complementarios son el verde y el magenta, el rojo y el cyan. |
|
SÍNTESIS ADITIVA DEL COLOR. Se trata de la obtención de cualquier color mediante la suma de otros colores. |
Así, por ejemplo, si proyectamos los tres colores “aditivos primarios”: rojo, verde y azul, el área donde inciden los tres, quedará iluminada pero con luz sin color, que podríamos llamar blanca. En cambio, en la áreas de confluencia de estos colores, dos a dos, producen un tercer color llamado sustractivo primario, que son: en caso de la mezcla de verde y roja, el amarillo; la mezcla de verde y azul da como resultado el cyan (verde azulado) y el rojo con el azul producen el magenta. El sistema de mezcla de colores se utilizó en las primeras fotografías de color, como Autochrome y Dufaycolor. Su experimentación puede realizarse mediante tres proyectores de luz en los que haya colocado un filtro distinto a cada uno. |
|
SÍNTESIS SUSTRACTIVA DEL COLOR. Mientras que la llamada síntesis aditiva se comprueba fácilmente por medio del experimento de la proyección de la luz a través de tres filtros con los colores básicos, en la síntesis sustractiva se apreciaría mejor mirando a través de los filtros con colores llamativos sustractivos primarios, esto es, el magenta, el cyan y el amarillo. |
La superposición de los tres daría por resultado el negro. Pero la intersección de dos de ellos produce un color aditivo primario: así, amarillo y cyan producen el verde, el cyan con el magenta el azul, y el magenta con el amarillo el rojo. |
|
LA PELÍCULA DE COLORLa película de color para copias es como un pastel de pisos hecho de gelatina que contiene granos de sales de plata. |
Cada capa reproduce una parte distinta del espectro visible: luz roja, verde o azul. Al revelarla se produce una imagen de plata en cada una de las capas donde la luz fue absorbida. Al mismo tiempo aparece una imagen del color opuesto a aquel por el cual la capa fue sensibilizada. Por ejemplo, la capa sensible al azul forma una imagen amarilla. Después que el blanqueador y el fijador han eliminado la imagen de plata, las capas de colorantes (visibles en la ampliación que se adjunta) forma el negativo del que se sacará la copia. El revelado de diapositivas es más complejo, ya que la película debe formar una imagen positiva. |
En este texto se abarca gran parte de la fotografía, sus principios físicos y químicos, la química detrás de la formación de la imagen fotográfica, el revelado y las cámaras fotográficas. También incluye recetas de soluciones para utilizar en el proceso de revelado en el laboratorio. |
Fuente: http://www.textoscientificos.com/fotografia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Antona mira como es el mundo bloguero, regreso y te encuentro por casualidad con estas maravillas de ensenyanzas yupiii justo ahora que quiero aprender algo de fotografia,gracias por compartir! wow!
me pongo de seguidora, gracias amiga!
besos,