Practicante y pionero de la fotografía callejera (“street photography”). Recibió tres Becas Guggenheim (1964, 1969 y 1979). Su trabajo aparece expuesto por primera vez en 1963 en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York. Se trata de una muestra colectiva en la que también aparecen trabajos de Minor White, George Krause, Jerome Liebling y Ken Heyman. En 1966 Winogrand expuso en el George Eastman House de Rochester, Nueva York, con Lee Friedlander, Duane Michals, Bruce Davidson y Danny Lyon en una exposición titulada “Toward a Social Landscape“. En 1967 expone junto con Diane Arbus y Lee Friedlander en la muestra “New Documents” en el MOMA.
Nació en el Bronx de Nueva York el 14 de enero de 1928.Garry realizó estudios de pintura en el City College de Nueva York estudiando después, en 1948, pintura y fotografía en la Columbia University de Nueva York. En 1951 asistió a las clases de fotoperiodismo impartidas por Alexey Brodovitch en la New School for Social Research de Nueva York. Posteriormente él mismo dictó clases de fotografía en la Universidad de Texas de Austin y en el Art Institute of Chicago, siendo de gran influencia para sus estudiantes.
El trabajo de Garry Winogrand estaba influido por los de Walker Evans y Robert Frank, y por las publicaciones: American Photographs y “The Americans“. Por supuesto, también Henri Cartier-Bresson fue de gran influencia, aunque sus estilos sean totalmente diferentes. Winogrand nunca buscaba una “foto bonita”. La capacidad de anticiparse al suceso y la habilidad para tomar la fotografía con rapidez son las dos características más destacadas de los practicantes de la “street photography” y Cartier-Bresson está considerado en este sentido no sólo uno de los pioneros sino también el mejor en ambos aspectos, siendo su texto “El momento decisivo” uno de los más influyentes.
Winogrand realizó un retrato exhaustivo de la Norteamérica de los años 60 y 70 de la misma manera que anteriormente lo había hecho Robert Frank. Winogrand estaba asimismo interesado por el papel de los medios masivos de comunicación a la hora de conformar las actitudes de las personas.
Recorría las calles de Nueva York con su cámara Leica M4 y un objetivo gran angular preenfocado, tomando fotografías muy rápidamente. Con frecuencia su cámara estaba inclinada en el momento del encuadre lo que generaba unas fotografías con un horizonte no paralelo, lo que causaba la consiguiente extrañeza en el espectador.
Para su libro The Animals (1969), fotografió exhaustivamente el Zoológico del Bronx en Nueva York y el Acuario de Coney Island. Encontró otro de sus temas en el Fort Worth Fat Stock Show and Rodeo de 1980, y estas fotografías aparecieron en otro libro. Garry Winogrand murió de cáncer en 1984, dejando más de 300.000 imágenes sin editar, muchas de las cuales ni siquiera había revelado. En concreto y tal y como aparece en el texto de Szarkowski (publicado en Figments from the Real World, publicado junto con la exposición correspondiente por el MOMA de Nueva York): unos 2500 rollos de película expuesta sin revelar, 6500 rollos revelados sin contactos y 3000 rollos cuyas hojas de contactos no había mirado en absoluto. Esto hace un total de 12000 rollos que Garry Winogrand había expuesto pero no había visto en el momento de su muerte. Aproximadamente 432.000 fotos tomadas sin ser vistas posteriormente.
Su obra es siempre irónica, no busca ser trascendente y quizás por eso consigue serlo.
Su sentido del humor no es caricaturesco, es profundo como lo son sus fotografías. Sin darle importancia a su trabajo, persiguiendo sus obsesiones, haciendo realidad sus sueños y pensamientos.
Trabaja durante toda su vida como free-lance. Su trabajo tiene como objetivo la fotografía sociológica, su objetivo indaga tanto en las clases altas como en las menos favorecidas, relatando reuniones, manifestaciones, actos artísticos y todas las diversas formas de actividad social, sin olvidarse de las calles.
Entre 1960 y 1965, el tema central de gran parte de su producción fue la mujer en la calle, motivo que Garry Winogrand nunca abandonó y sobre el cual, en 1975, publicó el libro Women are Beautiful.
Recibió influencias de Walker Evans antes de iniciar un viaje por los estados Unidos, financiado por la Guggenheim entre 1964 y 1965.
Cuatro años mas tarde recibió otra ayuda de la Guggenheim, trabajo en una serie sobre la influencia que tienen los medios en los acontecimientos diarios “Public Relations“
En aquellos años, el foto periodismo entraba en un periodo de crisis, en parte motivado por la importancia creciente que iba adquiriendo la televisión, que convertía el citado género fotográfico en algo anacrónico. Winogrand sufrió las consecuencias de ello, dejando de recibir encargos de sus clientes habituales -entre los cuales estaba la revista Collier.s, que recientemente había dejado de publicarse- e iniciando un período de reflexión entorno a su propia obra.
La atinada actitud fotográfica de Winogrand llamado por sus colegas el príncipe de las calles , su continuo trabajo de deambular y disparar desde encuadres imposibles, con seguridad en las intuiciones propias, es una forma de sociología adelantada. Lo superfluo sólo si es necesario, sin concesiones, con este principio inicia un nuevo modelo de documental-ensayo, que años más tarde en los 80 y 90 será seguido por todos los nuevos fotógrafos.
Durante los primeros años de la década de los sesenta realizó igualmente una extensa serie de fotografías en el zoológico del Central Park de Nueva York, aprovechando a veces los paseos que hacía con sus hijos. En 1969 publicó una selección de estas imágenes en The Animals.
Luego se dedico a la enseñanza en universidades de Texas, Austin y en el instituto de arte de chicago hasta que un cancer acabo con su vida en 1984,dejando más de 300.000 imágenes sin editar, muchas de las cuales ni siquiera había revelado.
Fuentes: